
¿Por qué los clientes hablan mal de nuestros productos o servicios? | Blog de Diseño y Posicionamiento Web: "Se puede decir que los clientes hablan mal por distintos motivos, en este articulo mostraremos algunos:"
'via Blog this'
Notas y comentarios que ayudan al arte de generar y divulgar su imagen

"Una de las frases que más se debe repetir en la misión y/o visión de las empresas es la orientación al cliente. Como otras tantas cosas que suelen explicarse en los documentos estratégicos, y que rara vez se consultan, no llegan a implementarse. Se incluyen por moda o porque “queda bien decirlo“. Si la visión o misión no nos representa verdaderamente sería mejor utilizar herramientas automáticas de generación de misiones, serán igual de fieles a la realidad que si las creamos sin creer en ellas. No se atreven a incluir al cliente realmente en la cultura corporativa. De hecho, cuando pasamos por la universidad o por una escuela de negocio, en ocasiones se olvidan de algo que Fernando Polo señala en nuestra visión, la 5ª P, la de Personas. Son pocas las empresas que pueden permitirse no escuchar al 100% a sus clientes, y aún así existen ejemplos."
"Sin duda alguna, Internet ha provocado la aceleración del cambio paradigmático en las comunicaciones. Se trata de una ruptura total y definitiva con el reinado de los mass media. Aún hay gente que no está consciente de ello, y esto no sería grave si gran parte de esa gente no fueran los que precisamente dirigen las comunicaciones en el mundo: medios, agencias, profesionales de la comunicación y creadores de mensajes como anunciantes, políticos, ONG’s, etc."
"En su guía de inversión 2012, la revista Forbes asocia la incertidumbre y la volatilidad de los mercados a unas nuevas reglas globales del dinero. La desconfianza es el estado actual de los inversionistas, menciona en su artículo principal mientras que lista las que considera son las nuevas 20 reglas de inversión y de construcción de riqueza. Aquí un resumen de estas."
"Siempre se habla de los servicios como algo intangible. Y es cierto que lo son, hasta un punto. Pero la intangibilidad de un servicio no significa que no sean controlables, que no se los pueda objetivar. Caer en este error es una trampa que paraliza y no deja avanzar en acciones concretas hacia la mejora.
"Sin duda, los tiempos en materia de tecnología cambian muy rápido y posiblemente lo que antes era prioritario y definía casi en un 100% la funcionalidad, operatividad y accionar de los departamentos de Tecnologías de la Información y sus proyectos, ahora se han convertido en materia que sin carecer de importancia ya se dan por sentadas y no forman parte de una revisión primaria y minuciosa dentro de la actividad de los CIO."
Según la American Society for Quality Control calidad es: “La totalidad de funciones y características de un producto que determinan la capacidad para satisfacer las necesidades de un grupo de usuarios” (Larrea, 1991). Por supuesto que existen muchos autores y muchas definiciones similares, pero contemplada la calidad desde un concepto estratégico, quien define la calidad día con día, es el cliente."
"Todo ha cambiado, hoy las comunicaciones y la simultaneidad son parte inherente de la vida del ciudadano común, quien ha pasado a ser parte de una comunidad colaborativa que ya no se alimenta solamente de los contenidos que los medios le quieren proporcionar, ahora es actor principal de dichos contenidos y día a día su rol como individuo va adquiriendo mayor importancia."
"Es sabido que la educación financiera en Chile no es un tema masivo, por eso toda herramienta que ayude a controlar los gastos es bienvenida. También es bien recibida entre los pequeños emprendedores que muchas veces sin conocimientos contables y administrativos tratan de sacar adelante sus negocios. La empresa chilena Softland creó un software gratuito para ayudar en ambos casos.
"A los mercados se les acusa de cualquier cosa. Al no existir como entidad real, se les puede culpar de lo primero que se nos ocurra. Lo último, de derrocar gobiernos como si tuvieran el poder de sacar los tanques a la calle y disparar contra los parlamentos.

"La “propiedad intelectual” está dando de qué hablar últimamente. En España, por ejemplo, acaban de aprobar la polémica “Ley Sinde”, la cual le da el poder al Ministerio de Cultura para censurar aquellas páginas que permitan descargar películas o canciones “piratas”. Los lobbies de la música y el cine se han mostrado poderosos, e incluso Wikileaks alertó de las presiones diplomáticas que Washington ejerce en Madrid. En el resto del mundo, la cosa pinta más o menos igual."

