miércoles, 24 de octubre de 2007

La gestión diaria se come el tiempo de los directivos

22/10/07 - Sara Aguareles

Noticias.com

Para la mayoría de directivos de la pequeña y mediana empresa las reglas del management son más una teoría a tener en cuenta que una práctica aplicable al día a día de sus compañías. En las organizaciones de tamaño reducido, el directivo asume un rol transversal, ocupándose de muchas más tareas que la de dirigir, liderar, y “capitanear el barco”. Ello hace que la gestión diaria le saque casi todo el tiempo a la reflexión, un valor que los expertos consideran imprescindible para el éxito empresarial. No obstante, hay algunos mensajes que están calando hondo en la manera en que los directivos piensan su función, como la definición de liderazgo, la importancia del equipo humano o la necesidad de generar ilusión.

La teoría está clara: en el contexto actual, una empresa competitiva es aquella que no se basa en los costes sino en el valor añadido de sus productos o servicios, y para conseguir ese “extra” hay que adaptar toda la estructura empresarial, empezando por la función directiva. Según Pilar Gómez Acebo, vicepresidenta de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE), “hasta ahora hemos gestionado lo más básico, los procedimientos de la empresa, lo técnico y lo administrativo, que poco a poco ya se han ido automatizando. En los países desarrollados se espera que demos un paso más allá, y que pasemos a desarrollar las relaciones humanas, porque el 80% de la actividad de una empresa son relaciones humanas”. En su opinión, “esto no es una utopía, sino que cada día está más cercano”.

Seguro que ningún directivo negará que la tendencia es exactamente la que apunta la señora Gómez Acebo, pero el matiz viene en lo “cercana” que pueda estar esta nueva práctica del management empresarial. Las cosas se ponen especialmente difíciles en las empresas pequeñas, donde el directivo tiene que asumir muchas más tareas que la de dirigir. En Epaña, el 99,87% de las empresas son pymes de entre cero y 250 trabajadores, pero de estas, un 93,94% son empresas de menos de diez trabajadores. Así pues, no es exagerado decir que lo que les ocurre a los directivos de estas compañías es la norma general, mientras que el sentir de los líderes de grandes corporaciones es la excepción, por lo menos en España.

En España el 93% de las pymes tienen menos de diez trabajadores

Luis Roig es el gerente del grupo Regina Hoteles, que cuenta con seis establecimientos repartidos entre Barcelona, París, Roma y Buenos Aires. Es un ejecutivo joven, a quien los nuevos preceptos del management empresarial le resultan familiares, y a quien no le gusta perder tiempo en tareas que se puedan realizar de forma automática gracias a la tecnología. No obstante, admite que lo que más tiempo le quita al final del día es “la problemática diaria, el teléfono, el hecho de que cada día se presentan infinidad de temas que hacen que nuestros esfuerzos se dispersen en diferentes frentes”.

En el mismo sentido se pronuncia Jordi Vallverdu, director de desarrollo de Taylor&Co, quien asegura que “la gestión es el torrente diario que te arrastra, y resulta muy difícil controlarlo”.

El caso de Luis Ignacio Cortés, director comercial de Polymita Technologies, es especialmente representativo si tenemos en cuenta que su compañía ha nacido desde las nuevas tecnologías, y que por tanto cualquier proceso automatizable está plenamente contemplado. En su opinión, una de las cosas que más tiempo le quita al final del día es “la falta de comunicación que en ocasiones obliga a reiniciar procesos de informar o coordinar”, así como “el tiempo que se tarda en desplazamientos en avión o en coche, aunque vía PDA y portátil con conexión a Internet vía UMTS se puede recuperar bastante tiempo”. Aunque la tecnología ayuda, para Luis Ignacio Cortés la mayor pérdida de tiempo proviene de otros aspectos, como “el tiempo que inviertes formando a una persona que después no responde”.

El difícil salto de la “gestión” a la “reflexión”

Pilar Gómez Acebo considera que “nos pasamos el día haciendo cosas a toda velocidad pero somos poco productivos”. En su opinión, “hay que dejar de hacer tantas cosas y pasar a reflexionar, dejar la cultura de la acción y pasar a la cultura de la reflexión, con tiempo para que el directivo piense en sí mismo, en por qué hace las cosas, en qué quiere, etc..”

Pero ¿cómo hacerlo desde la realidad diaria que apuntaban Roig o Vallverdú? El gerente de Regina Hoteles asegura que “el hecho de dirigir una empresa no muy grande, con recursos humanos limitados y con una departamentazación no tan definida como en las grandes multinacionales hace que a veces los que dirigimos debamos trasladarnos a otras cotas para ayudar y empujar…lo que también es cierto hace el trabajo mas divertido. Esto hace que a veces nos sea difícil planificar el negocio a futuro, y nos centremos en el día a día y el análisis de resultados ya obtenidos. Es decir tenemos visión a pasado y no a futuro, lo cual no es bueno”.

Según Cortés, hay que aumentar el tiempo de reflexión, pero “no hay que acabar dedicando más tiempo a la reflexión que a la gestión”.

Recetas caseras

A pesar de que su rutina diaria es la menos indicada para disfrutar de espacios de reflexión, los directivos intentan responder a las necesidades de una empresa del siglo XXI. Según Roig, un directivo también tiene que poder “hacer un receso para pensar él sólo primero, y de forma colectiva después, porque esto es saludable siempre y ya no en el mundo de la empresa sino en la vida misma”.

"Las mejores ideas suelen aparecer cuando uno está relajado"

El director comercial de Polymita Technologies afirma que “conduzco de una a dos horas al día. Aprovecho este tiempo para llamar por teléfono, escuchar cursos de formación que compro en Internet, pensar y reflexionar”, y reconoce que “muchas de las mejores ideas suelen aparecer cuando uno está relajado y no pensando en el trabajo”.

Sembradores de ilusión

Durante el encuentro de directivos organizado por CEDE recientemente, el presidente de Mindvalue, Javier Fernández Aguado, afirmó que “no podemos planificarlo todo en una empresa. Si queremos aprender a gestionar bien una compañía hay que centrarse en lo importante: vivir la vida y procurar que todos lo hagan. En el fondo, debemos ser sembradores de ilusión”.

Coincidiendo con esta reflexión, según Lluis Roig, “cualquier negocio se nutre de un producto o de un servicio, pero sobretodo de capacidad de trabajo y relaciones humanas con colaboradores, con clientes, con proveedores, etc”. En su opinión, “el que sepa ganar en eso, tiene una ventaja competitiva respecto al resto”.

Cortés aporta un matiz a este respecto, afirmando que “no se puede sembrar ilusión y después decepcionar a las personas con reducciones de costes salvajes, peticiones de flexibilidad en tiempo y luego no recompensarlas, etc.” En su opinión, “no debemos sembrar ilusión si no correspondemos con un proyecto a largo plazo, consideración, respeto y recompensas monetarias y humanas”.

Este trasvase de ilusión y confianza se puede producir de una manera sencilla según Jordi Vallverdú, quien asegura que “si disfrutas con lo que haces, ello se trasladará sin duda a la gestión diaria de la empresa”.

Quizás este consejo, que no implica tiempo sino actitud, es el que los directivos españoles podrán adoptar de entre la multitud de preceptos que los expertos consideran imprescindibles, y que ellos descuentan por imposibles.

 

martes, 23 de octubre de 2007

¿Cómo combinar vida laboral y vida personal?

Josep Maria Lloreda

Presidente de KH Lloreda

Miembro del Forum Millora Continua

Realmente estamos hablando de un tema bastante complicado, no porque sea difícil de solucionar sino más bien porque todo este tipo de conciliaciones, siempre y en todos los casos, suponen un coste directo para la empresa. Además, es muy difícil de evaluar los retornos.

Uno de los retornos es la motivación de tu equipo para por poder disfrutar de las acciones que se han hecho en la organización. Si alguno de ustedes sabe poner la motivación en una escala de valor económico, posiblemente encontraríamos la solución. Pero como eso es muy difícil y para las empresas el único valor que cuenta es la economía y el dinero, en la cuenta de inversión no nos entran 200 gramos de motivación.

En nuestro caso sí hemos hecho acciones de este tipo, por ejemplo, una guardería. Si hablamos de los padres y madres que han tenido hijos, el hecho de venir a trabajar con sus hijos, compartir el viaje, el espacio, etc., sin duda tienen una motivación muy alta. Además, el índice de bajas por incidencias de los hijos es más bajo; por tanto, a pesar de que no lo podemos poner en la cuenta de explotación, los gramos o volumen de motivación son muy importantes.

Otro tema de más difícil valoración, pero no menos importante, es el hecho de poder adaptar ligeramente los horarios para poder tener el tiempo suficiente para dejar a los niños en el colegio, por ejemplo.

Ahora bien, hay empresas que como elementos motivadores consideran que es muy importante poner un gimnasio, un espacio de relax, una pista de paddle, etc., dentro de la empresa; en este caso creo que es más difícil valorar el retorno, aunque para hacerlo se debe tener en cuenta el perfil medio de las personas que trabajan en la organización: gente joven, gente de media edad, mayoría de mujeres o de hombres…

Por tanto, es una decisión de la empresa organizar lo que sea más adecuado, a no ser que “salga por decreto ley y va a ser lo que Dios quiera”.

Clàudia Gardella

Asesora de planes de marketing de Més Comunicació

Miembro del Forum Millora Continua

Es muy distinto hablar sobre este tema, si trabajas por tu cuenta (caso A) o si en cambio, eres empleado/a de una empresa.(caso B)

A) En el primer caso, es más fácil jugar a la conciliación, ya que flexibilizas el trabajo, pero tienes, como siempre, otros tipos de compromisos laborales. Aquí, es muy importante la organización, la efectividad y el alto rendimiento de tu trabajo, ya que cuando acabas con el trabajo laboral, empieza otro trabajo doméstico, o efectivo, o familiar, no menos costoso.

  • Organización: es  indispensable utilizar la agenda. Si empiezas el día, sabiendo lo que te espera, tienes 1 hora ganada. También es importante utilizar la última ½ hora a pensar y organizar el día siguiente. Puedes ganar otros 40 minutos.
  • Planificación: es muy importante el objetivo que te mueve cuando realizas tareas
    profesionales: dinero, reto, satisfacción, crecimiento, equipo de personas, el corto plazo, el medio o el largo etc. ya que en cada caso, tus prioridades, también serán distintas.
  • Capacidad de elección: Se pasan distintas etapas laborales y personales y en cada una de ellas, puedes tener prioridades distintas, hay que tenerlas claras y actuar en consecuencia..
  • Equilibrio: se trata de intentar conciliar tu vida con tu trabajo, sin estresarte en el intento y a veces esto supone un equilibro físico y mental importante y una capacidad resolutiva aún mayor.
  • Tiempo: el día tiene 24 horas y el año, 365 días, y esto es lo que hay, pero aún tienes que encontrar dentro de este tiempo, algunos minutos cada día para ti. Sin reuniones, teléfonos, clientes, niños, cocina, compra, maridos, mujeres…Este precioso tiempo, de lectura, paseo, cine, gimnasio.. es el que te dará fuerza para seguir conciliando tus muchas vidas.

B) Cuando formas parte de una empresa y eres empleado/a, la flexibilidad te la da tu empresa, si es que hay opción de escoger. Es más difícil, si hay un horario cerrado, aunque por otra parte, tener un horario también implica terminar la jornada y esto es bueno. Cuando no se da esta flexibilidad, se presentan problemas de:

  • Alta rotación de personal. Es fácil encontrar distintas personas que no superan los 2 años de trabajo en la misma empresa debido a la no conciliación laboral  y familiar.
  • Insatisfacción laboral. Es más habitual encontrar plantillas desmotivadas, no implicadas en el desarrollo diario y más pendiente del reloj.
  • Disminución del rendimiento. Es lógico que personas desmotivadas bajen la productividad de la empresa, por lo tanto el resultado a fin de año.

Parece que facilitar la conciliación entre vida personal y laboral, supone un coste añadido que a la empresa le cuesta asumir, pero es una gran apuesta a corto, medio y largo plazo.
Conciliar no supone trabajar menos sino de forma distinta y hay formas: horarios flexibles, jornadas comprimidas, escuelas infantiles, apoyos domésticos etc.

Los trabajadores que logran alcanzar este equilibrio están más satisfechos y más dispuestos a comprometerse con de su empresa, al tiempo que sus niveles de productividad crecen a medida que la empresa se muestra sensible a sus expectativas y necesidades.

 

Globalización y desigualdad. ¿Una nueva ortodoxia?

Juan Tugores

Noticias.com

Catedrático de Economía de la Universidad de Barcelona

Ya es oficial. El informe semestral sobre la economía mundial del Fondo Monetario Internacional de octubre de 2007 ha formalizado el reconocimiento de que la eclosión de la economía global está coincidiendo en prácticamente todas las áreas del mundo con un incremento de las desigualdades en la distribución de la renta. En conjunto, habría mejorado el porcentaje de la renta para el 20% superior de la sociedad, empeorando los porcentajes de los demás grupos.

Naturalmente esta asunción por parte de la ortodoxia de lo que ya era percibido por buena parte de las clases medias de los países industrializados, entre ellos España, viene acompañada de algunas explicaciones presuntamente tranquilizadoras, comenzando por una tendencia general a una mejora de la mayoría de niveles absolutos de ingresos. Adicionalmente se argumenta que el aumento del comercio internacional no sería el componente de la globalización “responsable” de estas crecientes desigualdades, sino una combinación de la innovación tecnológica, que acrecienta la “brecha digital” y de la globalización inversora, que detrae en los países avanzados empleos que allí son del “segmento bajo” para desplazarlos a países en desarrollo donde son por lo menos de “gama media”.

Entre las propuestas del FMI, además de la apuesta por la educación, destaca la conveniencia de desbloquear los problemas de acceso al crédito de los sectores más desfavorecidos de los países en desarrollo, en un tardío reconocimiento del papel de mecanismos como los “microcréditos”.

"Parecen confirmarse los cambios en la distribución de la renta en nuestro entorno más cercano"

¿Y en nuestro entorno más cercano? Parecen confirmarse los cambios en la distribución de la renta con una pauta definida: ampliación de la brecha entre los segmentos más ricos y la clase media, al tiempo que se estrechan los diferenciales entre estas capas medias y los niveles más bajos. La reducción del papel de las rentas del trabajo en la renta nacional se asocia al primer aspecto, mientras que el segundo tendría un reflejo en la extensión del “mileurismo” entre una generación a la que convencimos para que se formase mejor que nunca en nuestra historia.

La “pinza” contra las clases medias recibe argumentaciones que van desde la necesidad de “acumular músculo financiero” para que “nuestras” grandes empresas emprendan operaciones de alcance global, hasta la necesidad de acentuar la “vertiente social” en épocas pre-electorales con generosas medidas para determinados colectivos, pagadas por supuesto con los impuestos de la propia clase media (ya que tampoco es cuestión de detraer “capacidad inversora” a los grandes patrimonios…).

La erosión de la posición de las clases medias habría tenido además en el crecimiento de los precios de la vivienda un mecanismo claro que, ahora que parece empezar a desacelerarse, pasaría a ser sustituido por las elevaciones de precios en muchos artículos de consumo básicos (desde el pan a la leche) vinculándolos a elevaciones en origen en los precios de algunas “commodities” empezando por los cereales.

Parecería que tras una primera etapa en que la globalización habría ayudado a contener la inflación en su componente de artículos importados de bajo coste (aliviando así un poquito los incrementos de cargas hipotecarias), ahora se apela a las crecientes demandas que proceden de los países emergentes para tratar de justificar este nuevo encadenamiento de subidas de precios.

¿Se trata sólo de cambios económicos marginales y/o transitorios o, como parece más evidente, de cambios de tendencias que apuntan a una nueva articulación de la sociedad?¿Pueden estas dinámicas contribuir a explicar la creciente desconfianza de buena parte de la sociedad en sus clases dirigentes económicas y políticas, reflejada, entre otros rasgos, en una creciente abstención?

 

viernes, 12 de octubre de 2007

OPERACIONES REGIONALES DE P&G SE MARCHAN

Las operaciones regionales de Procter & Gamble, estratégicamente centradas por la multinacional

desde hace muchos años en Venezuela para atender las operaciones de este mercado, se marchan

ahora a Panamá. Esta decisión forma parte de un proyecto formulado hace 10 años que busca

instaurar un nuevo modelo de gestión descentralizado para América Latina con cuatro centros

gerenciales, como respuesta al crecimiento que viene experimentando la corporación. El primer

centro está ubicado en San José de Costa Rica, desde donde se maneja el área de servicios administrativos

y de servicios de negocios. Otro de los centros tiene sede en Santiago de Chile, donde

se manejan las operaciones de las líneas de bebé, salud y toallas sanitarias. Ahora se está abriendo

un cuarto centro en Panamá, donde operará la línea de detergentes, así como la gerencia para

Centro América y Latinoamérica. Venezuela seguirá siendo el centro generador de ideas, albergando

al centro de investigaciones para la región y las actividades de innovación para mercados emergentes,

así como las operaciones de la región andina.

 

"La compañía ha triplicado su tamaño, tanto en términos de ventas como en las líneas de productos

que ahora maneja. Esto se debe principalmente a las adquisiciones hechas, que incluyen líneas

como Clairol, Wella y Gillette. Ya no puedes mantener un negocio centralizado para manejar las

dimensiones del negocio que ahora mantiene P&G".

Fuentes consultadas por DINERO señalan que la multinacional decidió dinamizar el cambio de

operaciones, junto con la gerencia que la lidera, luego de analizar la situación de coyuntura

que vive el país y evaluar, al mismo tiempo, las bondades que está ofreciendo y potenciando la

nación panameña para la inversión.

 

Esta decisión le deja a P&G un nuevo problema en manos y es el destino que correrá la edificación

situada en la Trinidad, concebida desde sus inicios para albergar todas las operaciones que ahora

se realizarán desde estos otros tres centros. Al quedar prácticamente vació, la multinacional se

encuentra ante la disyuntiva de decidir si debe alquilar o vender el inmueble. Por ahora, las

plantas de producción ubicadas en Barquisimeto (detergentes) y en Guatire (pañales) propiedad

de la corporación no serán cerradas ni trasladadas.

miércoles, 10 de octubre de 2007

El impuesto a las transacciones financieras no gravará a personas naturales

El Superintendente Nacional Aduanero y Tributario, José Gregorio Vielma Mora,  anunció este lunes que el “Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Impuesto a las Transacciones Financieras de las Personas Jurídicas y Entidades Económicas sin Personalidad Jurídica”, no tendrá impacto en las transacciones financieras de las personas naturales.

 

“Este es un impuesto que será destinado única y exclusivamente a las personas jurídicas”, indicó Vielma Mora, al referirse sobre el mencionado tributo, que fue publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.852 publicada el pasado viernes 5 de octubre.

 

Vielma Mora añadió que la tasa impositiva de este impuesto, será de 1,5% sobre cada transacción efectuada por el contribuyente. Asimismo, señaló que la banca comercial (tanto pública como privada) fungirá como agente de retención para posteriormente transferir los fondos a la Tesorería Nacional.
El Superintendente aclaró que según cálculos previos hechos por el organismo recaudador, este impuesto aportará 930 millardos de bolívares (930 millones de bolívares fuertes) al Tesoro Nacional, para lo que queda de año

Aclaró que la entrada en vigencia de este impuesto será el próximo 1º de noviembre y tendrá validez hasta el próximo 31 de diciembre de este año, puntualizó Vielma Mora.

 

El Superintendente enfatizó además que la brevedad de este impuesto tiene como objetivo reducir el exceso de liquidez circulante y controlar la inflación.

 

Impuesto a licores y cigarrillos

 

Asimismo el Superintendente Vielma Mora anunció los detalles acerca de la entrada en vigencia de las reformas aplicadas a la legislación que rige la materia de los cigarrillos y licores, mediante la entrada en vigencia del “Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley de Impuesto Sobre Alcohol y Especies Alcohólicas” y del “Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley de Impuesto sobre Cigarrillos y Manufacturas de Tabaco” que entrarán en vigencia el próximo 15 de octubre,  “con el fin de desestimular el consumo de estos productos que son nocivos a la salud, según recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud”, indicó Vielma Mora. Ambas reformas, derogan los decretos que regían esta materia, sancionados en 1981.

 

En torno al impuesto a los cigarrillos y tabaco, explicó que este rubro sufrirá un incremento adicional de 20% a la alícuota vigente (ubicada en 50%). Vielma Mora agregó además que la producción nacional de estos productos, destinada a la exportación, estará exenta del pago de este tributo.

Sobre los licores, Vielma Mora señaló que también estos productos serán objeto de un incremento en su tasa impositiva que aparece especificada en la Gaceta Oficial. Estimó que la reforma de la tasa impositiva en ambos productos, aportarán 500 millardos de bolívares (500 millones de bolívares fuertes) a la Tesorería Nacional, sólo en este trimestre.

 

Agregó el Superintendente que la reforma a la ley, otorga poder a los consejos comunales para el otorgamiento de las licencias para el expendio de licores, toda vez que será necesaria su “opinión favorable y vinculante”, además de las alcaldías que, hasta la fecha, era la instancia autorizada para otorgar dicho permiso.

Señaló que la nueva legislación establece una sanción de clausura de cinco días y comiso de la mercancía si se detectara el expendio de manera ilícita. En caso de reincidencia, la sanción se incrementará a 10 días. “De llegarse a detectar un tercer caso de reincidencia, se procederá a aplicar el cierre definitivo del establecimiento”, puntualizó Vielma Mora.

 

Para realizar consultas adicionales sobre estos nuevos instrumentos legales, los contribuyentes y público en general, pueden consultar el portal web del SENIAT (www.seniat.gov.ve), donde aparece publicada la Gaceta Oficial Nº 5.852.

 

Ahora es el nieto quien enseña al abuelo

ENRIQUE GALLUD JARDIEL. 03.10.2007 - 08:43h

Cada vez es más habitual ver a los mayores frente al ordenador.

Ampliar foto

Cada vez es más habitual ver a los mayores frente al ordenador.

  • La era digital ha cambiado las cosas.
  • Los niños controlan las máquinas y los mayores tratan de adaptarse.

Una viñeta clásica de Forges mostraba a un niño que le preguntaba a su padre algo que no sabía hacer de sus deberes del colegio. El padre, ignorante también, le preguntaba al abuelo. Ahora las tornas han cambiado y nos encontramos con el hecho sorprendente (aunque cada vez menos) de que las generaciones jóvenes saben mucho más que sus mayores. Al menos, en lo que a las nuevas tecnologías se refiere.

LOS DATOS

- El Observatorio de las Telecomunicaciones (Red.es) señala que en los hogares donde hay niños se adoptan más rápidamente las nuevas tecnologías. Además, son viviendas mejor preparadas tecnológicamente.

- En las familias con niños y jóvenes hay un porcentaje más elevado de teléfonos móviles, y lo mismo puede decirse de los ordenadores. Ellos son, además, quienes hacen más descargas de archivos, quienes más frecuentan los chats y, en general, los que más utilizan los nuevos aparatos.

LAS RAZONES

-Los niños y jóvenes se sienten más cercanos a la técnica de lo que lo estuvieron sus padres y abuelos, y les gusta probar los nuevos avances tecnológicos. La edad en la que los niños comienzan a navegar por la Red o a hacer uso del correo electrónico es más baja cada año. Lo interesante del caso es que contagian esta actitud a los mayores.

- Es común que sean los adultos los que compren a regañadientes un artilugio que luego acabarán disfrutando también ellos. Lo cierto es que aprecian cada vez más la utilidad de estas tecnologías y que aprenden a usarlas a través de sus hijos.

Un ‘blog’, unas compras...

La utilidad obvia de los nuevos adelantos en materia informática ha empezado a cautivar a los mayores y ya no es en absoluto raro que un nonagenario compre por la Red, viaje virtualmente a museos de todo el mundo o tenga su propio blog. Las nuevas tecnologías han servido para incentivar la imaginación y la vitalidad de las generaciones anteriores a la nuestra. Y en este cambio, los jóvenes han sido el factor fundamental.

Artículos relacionados

·                                 El acercamiento de la Red a los mayores, uno de los pilares del Congreso Mundo Internet 2007

·                                 Premian a una pequeña foca robot que ayuda a los ancianos

·                                 Don Andrés, el abuelo de la blogosfera española: "Escribir es lo que más me gusta hacer en la vida"

·                                 María Amelia, una bloguera gallega de 95 años